Las perspectivas para
el Perú, siguen siendo de desaceleración económica,
es decir, habrá crecimiento pero en menor proporción, debido principalmente a la crisis mundial originada en Estados
Unidos, la Unión Europea y últimamente en China. Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú
como órgano del Estado que debe velar por el bienestar económico ante la crisis contemporánea, se encuentra
ejecutando políticas económicas que
protejan los intereses de los ciudadanos. Además se debe destacar, que gracias a las decisiones acertadas
nuestras autoridades en los últimos años, el Perú presenta una loable
estabilidad económica, así lo confirma
la reciente mejora en la calificación del riesgo del Perú, el cual indica a nuestro país, como poco riesgoso en el
pago de deudas, por lo tanto, puede
prestarse dinero a bajos intereses, pero principalmente indica confianza al sector privado para invertir en
nuestro país; otro indicador de nuestra
envidiable estabilidad económica, es el primer puesto en que el Perú está posicionado en el control de la inflación a
nivel mundial.
El 65% de los
empresarios peruanos considera que la situación de la economía peruana
mejorará el próximo año, mientras que un 27,5% estima que se
mantendrá igual y un 7,8% opina que empeorará, de acuerdo con la
encuesta Barómetro de Empresas (LATCO) realizada por Deloitte Perú.
"Perú ha tenido
una década de fuerte crecimiento, consideramos que la economía peruana es sólida y que los índices de crecimiento
para el 2015 van por buen camino. El empresariado respalda la opinión de que
nuestro país tiene las herramientas suficientes para enfrentar el panorama de
desaceleración que confronta el mundo, para ello las sinergias entre el sector
público y privado deben continuar y así lograr los resultados que tanto
esperamos”, comentó Edmundo Beltrán, socio principal de Deloitte Perú.
La encuesta también
arrojó que el 98% de los empresarios piensan que la inversión privada en
provincias está ayudando a la economía
peruana. Sobre los sectores que están teniendo mayor crecimiento este
año, infraestructura obtuvo el mayor porcentaje de respuestas (22,9%), seguido
de servicios (18,8%) y sector financiero (14,6%).
En relación al clima de
inversiones en los próximos doce meses, el 56% de la muestra indicó que el
panorama va a prosperar, el 30% estimó que el clima de inversión se
mantendrá sin cambios y el 14% restante aseguró que empeorará.
La investigación
también destaca que el 56,9% de los participantes considera que la situación
general de su empresa mejoró en el transcurso del último año 2014, el 23,5%
estimó que se encuentra igual y un 19,6% sostuvo que se produjo un deterioro.
Las perspectivas a
futuro indican que aumentó notablemente la proporción de participantes que
estiman un progreso para su empresa en los próximos doce meses.
En cuanto a los niveles
de producción, casi la mitad de los consultados aseguró que la misma no se
modificó en el último año (48%), mientras que de cara al futuro el 60,8% espera
que su producción aumente.
Por otro lado, la
evaluación que hicieron los entrevistados respecto del clima de negocios
vigente en el país arrojó los siguientes resultados: más de la mitad de los
encuestados cree que el clima de negocios es bueno (56,9%), el 39,2% lo tildó
como regular, y el 3,9% restante lo señaló como malo. Es importante destacar
que no hubo quienes se manifestaran por dar las calificaciones más extremas
(muy buenas o muy malas).
En relación al trabajo
y la confianza del actual gobierno, el 70% de los encuestados se mostró
conforme con el trabajo realizado para mantener el control de la inflación. Por
otro lado, el total de los participantes coincidieron en que deberían seguir
implementándose cambios regulatorios. El 21,4% señaló que debería darse en el
sector de infraestructura, el 18,9% en el sector de minería y el 14,5% en el
sector financiero.
El estudio
de Deloitte Perú también destacó que la economía
peruana se proyecta buena en comparación a los demás países de la
región (72,9%), mientras que un 14,6% opina que es regular, un 10,4% cree que
está muy bien posicionado y sólo el 2,1% considera que la posición de la
economía peruana frente a sus pares de la región es mala.
Desde una perspectiva optimista, la economía peruana observará indicadores de recuperación para este año 2015, reflejado sobre todo en un mayor optimismo empresarial y la recuperación de la inversión pública. La economía peruana, pese a todos sus problemas, continúa avanzando a diferencia de otras grandes economías de la región que se han estancado. A pesar de los resultados de 2014, el optimismo empresarial es mayor para el 2015; es decir, para el sector empresarial, la etapa de desaceleración ya se superó a la espera que el próximo año sea positivo. ¡Qué así sea!
Desde una perspectiva optimista, la economía peruana observará indicadores de recuperación para este año 2015, reflejado sobre todo en un mayor optimismo empresarial y la recuperación de la inversión pública. La economía peruana, pese a todos sus problemas, continúa avanzando a diferencia de otras grandes economías de la región que se han estancado. A pesar de los resultados de 2014, el optimismo empresarial es mayor para el 2015; es decir, para el sector empresarial, la etapa de desaceleración ya se superó a la espera que el próximo año sea positivo. ¡Qué así sea!
No hay comentarios:
Publicar un comentario